Propuesta Didáctica 2 : Elegir a Los/Las Representantes

 

PROPUESTA DIDÁCTICA  2

ELEGIR A LOS/LAS REPRESENTANTES

Objetivo de la propuesta:

A partir de la experiencia de participación en la elección de representantes escolares, ampliar el punto de mira hacia la sociedad Vasca en general y reflexionar sobre la elección de representantes de la ciudadanía al Parlamento Vasco.

Actividades previstas:

1. Mis representantes en el Órgano Máximo   de Representación (OMR).

2. Una encuesta.

3. Un texto.

4. Los partidos políticos en una democracia.

5. El proceso electoral.

6. El reparto de escaños.

7. Las mujeres en el Parlamento.

 

Actividades  más apropiadas  para el  primer ciclo de ESO: Actividad 1,Actividad 2, Actividad 3.

Actividades más apropiadas para el segundo ciclo de ESO:

Actividad 4, Actividad 5.

 

Actividad 2.1: Los representantes en el Órgano Máximo de Representación.

 

En esta actividad partimos de la experiencia escolar y de la participación del alumnado y de otros estamentos en el “gobierno” del centro. Hay que tener en cuenta que el Órgano Máximo de Representación es el órgano que tiene como objeto representar a todos los estamentos de la Comunidad Educativa y desarrollar las funciones de control sobre la misma, aprobar normas y reglamentos, en el marco de la aprobación del Proyecto Educativo de Centro (PEC).

 

En este Órgano, que en muchos casos recibe la denominación de Consejo Escolar,  tiene representación el alumnado. Sin embargo es fácil que esto no se conozca debidamente.

 

Proponemos al alumnado que conteste a las cuestiones que se proponen en la (Act.2.1.).

 

Una vez realizada una puesta en común y con las conclusiones a las que se haya llegado con el grupo de alumnos y alumnas se abre un Debate.

 

Debate:

 

La propuesta de discusión es la siguiente

 

Si en tu Instituto o Colegio se eligieran representantes que tomaran las decisiones  sobre la organización de las clases, ¿quiénes votarían? ¿qué reglas establecerías para la elección? ¿sobre qué temas discutirían o votarían?

 

Se prepara  el debate en grupos reducidos, tratando de contemplar los distintos puntos de vista. Se pretende que el alumnado llegue a la puesta en común cargado de argumentos para defender sus posturas. Se trata de  llegar a acuerdos.

 

Actividad 2.2: Una encuesta

 

Para contrastar el resultado de nuestro debate se propone al alumnado seleccionar una muestra de compañeros y compañeras del conjunto de los cursos de ESO y aplicarles un breve cuestionario. (Act.2.2.)

 

Se establecen los grupos de encuestadores, los cuales recogen la información a lo largo de dos días. Se tabula. Y se reúnen todos los datos. Se elabora un Informe que se presenta a la clase.

 

Una vez realizado el informe se procede a recoger sugerencias para mejorar el proceso de representación del alumnado en el Consejo Escolar u Órgano Máximo de Representación.

 

Actividad 2.3: Un texto sobre la “ciudadanía”

 

Se reparte entre el alumnado el texto adjunto. La pregunta para comentar  puede ser la siguiente: 

 

¿Qué opinan los autores sobre el “civismo” y la “ciudadanía”?. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias.?

 

Actividad 2.4.: Los partidos políticos

 

En esta actividad se pretende una sencilla aproximación a la realidad de los Partidos Políticos en nuestra sociedad, así como a la imagen que los y las jóvenes tienen de ellos y las ventajas e inconvenientes de sustentar la vida política en las propuestas de los partidos.

 

Si partimos de la base que la política se ocupa de organizar la sociedad, los partidos políticos son grupos de personas que están de acuerdo sobre cómo debería dirigirse un país y que tratan de asumir el gobierno para hacerlo. O lo que es lo mismo:  “Organización política con una ideología determinada que aspira al poder del Gobierno o a formar  parte de la vida política de un país.”

 

Los partidos políticos se enmarcan en el régimen democrático. Conviene recordar al alumnado cuál es el nacimiento de la democracia. Es decir que “democracia” significa “gobierno del pueblo”. Que las tradiciones democráticas del debate y las votaciones surgieron hace 2.500 años en Atenas, ciudad-estado de la antigua Grecia. Allí se celebraba periódicamente una asamblea general en la que todos los ciudadanos varones votaban y hablaban libremente. La gestión cotidiana de la ciudad correspondía a un “Consejo de los Quinientos” nombrado por elección. Las mujeres y los esclavos no tenían derecho al voto.

 

Desde entonces, hasta nuestros días, ha llovido mucho y la Historia ha avanzado considerablemente. En la mayor parte del mundo la esclavitud ha desaparecido y las mujeres desde hace tiempo en la sociedad occidental disponen el mismo derecho de voto y a ser elegidas como los hombres. Aún y todo hay que seguir avanzando aceleradamente para que esta situación se normalice en todas las sociedades de todo el mundo.

 

La primera parte de esta actividad  pretende recoger la opinión de los chicos y chicas a través de un ejercicio de “Acuerdo-Desacuerdo” y posteriormente “Pensamos que es-Creemos que debería ser”.

 

Estos ejercicios consisten en señalar con un listado de proposiciones  la opinión del alumnado. En un segundo momento del ejercicio, realizado en pequeños grupos, se pretende  llegar a una formulación en la que todo el grupo esté de acuerdo. En la puesta en común se pretende llegar a una formulación adecuada, después de un debate en el grupo-clase. (Act.2.4.a/ Act.2.4.b)

 

Una vez finalizado este debate, se propone al alumnado realizar un pequeño estudio sobre los partidos políticos que operan en la localidad. Sus nombres, sus siglas, sus finalidades, los representantes que tienen en la Corporación Municipal, en las Juntas Generales y en el Parlamento Vasco, así como las actividades que realizan. También pueden incluirse cuestiones “candentes” como algunas que se reflejan en el ejercicio anterior. (Act.2.4.c.)

 

Se organiza la clase en grupos que encuestarán a cada partido político de la localidad. Deben buscar información sobre sus sedes y personas de contacto y realizar la encuesta.

 

La puesta en común puede realizarse a través de murales, realizando al final un cuadro comparativo de los distintos datos recogidos.

 

Para finalizar se propone un texto de Fernando Savater de su libro “Política para Amador”, al objeto de que  mediante el comentario y la discusión se puedan resituar todos los aspectos resaltados en esta actividad. (Act. 2.4.d.)

 

 

Actividad 2.5.: El proceso electoral

 

Información para el profesorado

 

Cuando  a nuestro alumnado adolescente todavía le faltan algunos años para tener derecho al voto  es frecuente que se pregunte: “ ¿Para qué sirven las Elecciones?”

 

En esta actividad se va a tratar de aproximar al alumnado al proceso electoral. Para ello iniciamos la misma  a partir de un diálogo con el alumnado. Se puede, por ejemplo, iniciar el diálogo con la cuestión siguiente:

En el caso de alguna reciente convocatoria electoral, “¿Quién sabría  decir para qué eran, a qué institución se elegían los representantes?”

 

Y otra segunda cuestión que intenta recoger las opiniones de la clase respecto de la pregunta ¿Para qué sirven las elecciones?

 

Abrimos un tiempo de reflexión y posteriormente  se invita a los chicos y chicas  a escribir en la pizarra sus “Para qué”.

 

Llegados a este punto lanzamos una pregunta de debate:

 

¿Por qué son importantes las Elecciones en la Democracia?

 

Realizado este debate, y comprobada la relación de las Elecciones con el proceso democrático, proponemos al grupo realizar un Diagrama que recoja todos los pasos de un proceso electoral.

 

Para ello preparamos una serie de tarjetas que se van a organizar en torno a las preguntas claves que todo proceso electoral tiene y todas aquellas que surgen a su alrededor.(Act.2.5.)

 

Por medio de las tarjetas vamos construyendo un proceso electoral.

 

Cuestiones  o tópicos que pueden aparecer en las tarjetas:

 

 

Tópicos o cuestiones

Cuestiones relacionadas

CONVOCATORIA

¿Quién realiza la convocatoria?.

¿A través de qué documento se realiza la convocatoria?.

¿Es preciso disolver el Parlamento previamente?.

....

CAMPAÑA ELECTORAL

Los partidos.

La propaganda.

Los medios de comunicación.

Las garantías de igualdad en los medios de comunicación públicos.

Los mítines y actos propagandísticos

...

JORNADA ELECTORAL

Las papeletas.

El voto secreto.

Los colegios electorales.

Las urnas.

La Mesa.

Los interventores.

El orden público.

...

ESCRUTINIO

¿Cómo se realiza?.

¿Cómo se contabiliza?.

¿Quién recoge la información y la hace llegar  a la Oficina Electoral?.

¿Quién asegura que no se falsean los datos?.

....

 

Y todas las cuestiones  que se les puedan ocurrir de manera que podamos mejorar el proceso.

 

Actividad 2.6.: El reparto de escaños.

 

Información para el Profesorado.

 

En nuestro país la mayoría de edad, en relación al derecho al  voto se sitúa a los 18 años. El reparto de escaños  en el Parlamento Vasco se hace de forma proporcional, siguiendo las normas del sistema D’Hont, que se puede apreciar en el ejemplo:

 

Tomemos como referencia el distrito electoral de un Territorio Histórico. Los Parlamentarios son elegidos de Acuerdo a lo siguiente:

 

·      Las listas han de contener, como mínimo, tantos nombres de candidatos cuantos sean el número de escaños asignados a ese Territorio Histórico. En el País Vasco es de 25 escaños por Territorio.

 

·      Se efectúa el recuento de los votos obtenidos por cada unas de las listas, ordenándose en una columna las cantidades respectivas de mayor a menor.

 

·      No se tienen en cuenta a aquellas listas que no hayan obtenido un tanto por ciento mínimo (3%)

 

·      Se divide el total de votos obtenidos por cada lista por uno, dos, tres... hasta un número igual al de escaños correspondientes al distrito. Los escaños se atribuirán a las listas que correspondan en el cuadro de mayores cocientes.

 

Según estas normas se proporciona al alumnado un ejemplo práctico de cómo se reparten proporcionalmente los escaños. Esto permitirá al alumnado realizar la asignación de escaños según las últimas elecciones. (Act. 2.6.)

 

Actividad 2.7.: La mujer en el Parlamento Vasco.

 

Información para el Profesorado.

 

En esta Actividad se propone al alumnado una reflexión sobre la poca presencia de las mujeres en la vida política en general y en el Parlamento Vasco en concreto.

 

Facilitamos al profesorado un texto de reflexión tomado del documento “Democracia. Preguntas y Respuestas” Unesco.1995.

 

26.-¿Por qué hay tan pocas mujeres elegidas en cargos públicos?

 

En las democracias occidentales, el porcentaje de mujeres entre los representantes es muy bajo comparado con la proporción de mujeres en el electorado. El promedio para las democracias con mayor antigüedad se sitúa por debajo del 15% y va de una media de un 35% en los países nórdicos a alrededor de un 10% en la mayor parte de los demás, con un mínimo de 6% en Francia. Las razones de esta situación son en parte históricas, en parte internas y en parte políticas. Durante casi toda la historia de la humanidad se ha considerado a las mujeres naturalmente impropias para la actividad política y han sido excluidas de ella de manera formal o informal, reforzando así la creencia en su impropiedad. La herencia de estas creencias pasadas, reforzada por una desigualdad en la división interna del trabajo que hace que las mujeres sigan asumiendo la responsabilidad principal de la educación de los hijos y los trabajos domésticos, dificulta el acceso de las mujeres a los cargos políticos. La política es una actividad que exige una enorme cantidad de tiempo; los horarios de trabajo en el gobierno y el parlamento suelen ser poco compatibles con la vida familiar, y las mujeres tienden a tener más aversión  que los hombres por una actividad que hace hincapié en la competencia, la rivalidad partidista y el engrandecimiento personal.

 

¿Tiene esto alguna importancia? desde el punto de vista de la igualdad política, tiene importancia el hecho de que cualquier sector de la sociedad goce de privilegios flagrantes en el acceso a los cargos públicos, elegidos o no. Hay también buenas razones de suponer que los hombres no toman muy en serio los problemas que afectan a las mujeres, o no les dan suficiente prioridad en la búsqueda de financiación pública. Aunque no todas las mujeres, ni mucho menos, comparten los mismos intereses y pareceres, para muchas de ellas resulta ofensivo el hecho de que un parlamento mayoritariamente masculino legisle  sobre asuntos como la contracepción, el aborto o la violación. En todo caso la sociedad en su conjunto se empobrece si no se da la debida importancia en la vida pública a las cualidades y características especiales que aportan las mujeres.

¿Qué puede hacerse? Superar un legado histórico de desigualdad política exige medidas pertinentes de distintos tipos: cambiar las mentalidades a través de las escuelas y la educación pública; mejorar los servicios de guardería infantil; revisar los horarios y servicios del parlamento; y muchas otras. Los partidos políticos tienen la responsabilidad especial de promover a sus miembros femeninos y de presentar su candidatura en las elecciones, sea mediante el establecimiento de cuotas, lugares reservados u otros medios, como se ha hecho con éxito en los países nórdicos.”

 

No se pretende el reparto de este texto sino que sirva el mismo para reflexión-ilustración del profesorado.

Al alumnado le podemos facilitar el cuadro que figura en las Fichas de Actividades como (Act.2.7.).

A partir de este cuadro se propone realizar una reflexión similar a la que se sugiere en el texto anterior con el alumnado.

 

Se proporciona un breve guión ampliable según el criterio del profesor o la profesora.

 

-¿Cuál es la proporción femenina en la población total?

-¿Cuál es la proporción de mujeres en los órganos representativos democráticos de la sociedad: Parlamento, Juntas Generales, Corporaciones Locales?

-¿Por qué ocurre esto? Reunimos razones.

-¿Qué consecuencias trae esta situación para el proceso legislativo en relación con los derechos de la mujeres en nuestra sociedad?

-¿Qué habría que hacer?: En cuestiones de sensibilización, en cuestiones de organización de las instituciones, en cuestiones de la mentalidad social de hombres y mujeres, en cuestiones de servicios sociales....


© 2002 EDEX